COMUNICADO DA ORGANIZACIÓN DA I FEIRA DO LIBRO ANARQUISTA E SOCIAL DE VIGO
COMUNICADO FRONTE Á POLÉMICA XURDIDA SOBRE A PARTICIPACIÓN NA FEIRA DALGUNHA DAS PERSOAS PARTICIPANTES
Desde CNT-Vigo e o GAD-FAI, como organizadores responsables da I Feira do Libro Anarquista e Social (FLAS) de Vigo, vémonos na obriga de facer público o presente comunicado ante a polémica xurdida tras a difusión do cartel promocional do evento.
Ao pouco de anunciar a programación, recibimos varios correos electrónicos advertindo de que unha das persoas convidadas fora sinalada como maltratadora reincidente e violenta. A gravidade das acusacións obrigounos a abrir un proceso de investigación rigoroso, co fin de comprender os feitos e tomar unha decisión fundamentada que se axuste á razón, desde unha perspectiva ética e consecuente coa nosa moral e principios ideolóxicos.
Para iso pasamos incontables horas ao teléfono con varias das persoas, directa e indirectamente, implicadas neste asunto. Tamén revisamos comunicados, publicacións e materiais dispoñibles. Todo iso ao longo dunha semana, o que supuxo demorar a difusión do evento a escasos días de que este teña lugar, mais entendemos que era imprescindible actuar con responsabilidade.
Antes de continuar, desde CNT-Vigo e o GAD-FAI queremos deixar constancia de que non coñeciamos a ningunha das partes implicadas previamente á organización do evento, polo que non temos relación persoal nin orgánica preferente con ningunha das partes.
De acordo cos testemuños recollidos, existen algúns puntos sobre os que ambas partes coinciden:
– Hai uns 12 anos produciuse unha situación de maltrato psicolóxico nunha relación tóxica de parella. A vítima optou por afastarse sen emprender medidas legais nin de denuncia pública, mentres que persoas da súa contorna decidiron denunciar publicamente ao agresor.
– Tres anos máis tarde, a persoa acusada fundou unha editorial. Nese momento comezou unha campaña de sinalamento e veto cara a ela e o seu proxecto, especialmente en feiras e encontros.
– Dous anos despois, produciuse unha agresión física da persoa acusada contra dous integrantes do contorno da vítima. A partir dese feito cesou o contacto directo ou indirecto entre ambas partes.
– Non existen datos, testemuños nin publicacións onde se suxira ou probe que a persoa acusada estivese envolta en ningunha outra relación de maltrato, polo que a acusación de reincidencia demóstrase infundada.
Ata aquí os feitos que parecen coincidir nas versións de ambas partes en disputa e a partir de aquí é que comezan as discrepancias:
– Desde medios libertarios suxírese a necesidade dunha mediación colectiva. Segundo a parte agraviada, houbo intentos fallidos de mediar, que como única resposta derivaron nos episodios de violencia xa descritos. Segundo a parte inculpada, ditos intentos non se concretaron pola negativa da outra parte a participar. Unha persoa externa, dun colectivo pro-presos, confirmanos que, anteriormente ás dúas agresións físicas, se produce polo menos unha reunión entre as partes sen chegar a ningún acordo.
– A persoa acusada atravesou posteriormente unha etapa de consumo abusivo de drogas e alcohol (motivada, segundo ela, como consecuencia da presión á que se sentía sometida como resultado do sinalamento), da que afirma terse recuperado tras un proceso de desintoxicación e reconstrución persoal. Desde hai algúns anos, esta persoa e a súa editorial volveron participar en certos espazos, aínda que seguen sendo vetadas noutros.
– A parte agraviada, que non mantén contacto directo ou indirecto coa persoa inculpada ou o seu contorno desde hai uns sete anos, sostén que non hai indicios dun proceso real de arrepentimento ou reparación, e continúa advertindo a organizacións e eventos sobre a súa participación.
Isto é só un resumo dos aspectos máis relevantes sobre o falado coas partes, sobra dicir que durante este proceso se teñen formulado, desde ambas partes, outras cuestións que xa entran no terreo das imprecisións, rumores, cousas fóra de contexto, etc. que só xeran ruído á hora de tratar a cuestión do modo máis obxectivo posible.
En conversa directa, a persoa acusada recoñeceu os feitos, expresou arrepentimento e manifestou estar disposta tanto a pedir perdón ás vítimas de forma directa ou indirecta como a someterse a un proceso de mediación colectiva e pedagóxica para a resolución do conflito.
Así mesmo, ofrecémoslle á parte agraviada a posibilidade de iniciar un proceso colectivo de mediación nun contorno seguro. Esta proposta foi rexeitada, argumentando que as persoas directamente afectadas non contan actualmente coa fortaleza emocional necesaria para afrontalas. Respeitamos plenamente esta decisión e recoñecemos o dereito das vítimas a non revivir experiencias traumáticas. Como alternativa, plantexamos a opción de que fosen persoas do seu contorno quen participasen no proceso, co obxectivo de valorar a sinceridade e disposición da outra parte e trasladar posteriormente as súas impresións. Sen embargo, tamén se nos comunicou que esta outra opción non resulta viable e que, aínda que se recoñece que os vetos non son a solución ideal, en determinadas circunstancias considéranse a única saída posible.
CONCLUSIÓNS:
Como organizadores, procuramos actuar en todo momento co máximo respecto, obxectividade e transparencia. Durante este proceso tratamos de materializar o noso compromiso coa resolución colectiva de conflitos nun marco de espazos libres de violencia.
Defendemos firmemente que as persoas vítimas de violencia deben contar con contornos seguros e nunca ser forzadas a participar en situacións que non desexan afrontar. Ao mesmo tempo, cremos tamén no dereito de toda persoa a reparar os erros pasados, sempre que exista un recoñecemento consciente dos agravios cometidos, un arrepentimento sincero e unha vontade real de reconstrución persoal.
E entón que? Neste sentido, éntristenos observar que, en ocasións, a xustiza ordinaria do Estado burgués poida parecer máis garantista en canto ao dereito á reinserción social que as solucións que somos capaces de brindar desde o ámbito libertario. Consideramos inxusto que alguén deba cargar cunha condena social perpetua unha vez emprendese un proceso de sanación e asumise a responsabilidade polos danos causados. Sen cuestionar nin reprochar a lexítima decisión das vítimas e o seu contorno de non participar nun proceso pedagóxico de resolución de conflitos, cremos necesario dispoñer doutros mecanismos ou ferramentas colectivas que permitan ofrecer unha saída distinta ao veto, á cancelación e á morte social.
Por todo o exposto, desde CNT-Vigo e o GAD-FAI decidimos non vetar a presenza de ningunha das persoas ou colectivos programados inicialmente para o evento, garantindo ao mesmo tempo que a Feira se celebrará nun contorno seguro e libre de violencia. Entendemos, e non reprochamos, a decisión de quen finalmente opte por non participar, mais solicitamos que se respecte unha determinación que, para nós, foi complexa e en absoluto sinxela. O máis doado sería ter excluído a unha persoa e evitar inconvenientes, mais preferimos expornos a perder unha parte importante do evento a escasos días do seu comezo a traizoar a nosa ética e ideoloxía. Investimos un gran esforzo e un importante desgaste emocional neste proceso, e agardamos que este compromiso sexa comprendido e valorado.
SAÚDE E ANARQUÍA
CNT-Vigo / GAD-FAI
COMUNICADO FRENTE A POLÉMICA SURGIDA SOBRE PARTICIPACIÓN EN LA FERIA DE ALGUNO DE LOS PARTICIPANTE
Desde CNT-Vigo y el GAD-FAI, como organizadores responsables de la I Feria del Libro Anarquista y Social (FLAS) de Vigo, nos vemos en la obligación de hacer público el presente comunicado ante la polémica surgida tras la difusión del cartel promocional del evento.
Al poco de anunciar la programación, recibimos varios correos electrónicos advirtiendo de que una de las personas invitadas había sido señalada como maltratadora reincidente y violenta. La gravedad de las acusaciones nos obligó a abrir un proceso de investigación riguroso, con el fin de comprender los hechos y tomar una decisión fundamentada que se ajuste a la razón, desde una perspectiva ética y consecuente con nuestra moral y principios ideológicos.
Para ello hemos pasado incontables horas al teléfono con varias de las personas, directa e indirectamente, implicadas en este asunto. También hemos revisado comunicados, publicaciones y materiales disponibles. Todo ello a lo largo de una semana, lo que ha supuesto demorar la difusión del evento a escasos días de que este tenga lugar, pero entendemos que era imprescindible actuar con responsabilidad.
Antes de continuar desde CNT-Vigo y el GAD-FAI queremos dejar constancia de que no conocíamos a ninguna de las partes implicadas previo a la organización del evento, por lo que no tenemos relación personal u orgánica preferente con ninguna de las partes.
De acuerdo con los testimonios recogidos, existen algunos puntos sobre los que ambas partes coinciden:
– Hace unos 12 años se produjo una situación de maltrato psicológico en una relación tóxica de pareja. La víctima optó por distanciarse sin emprender medidas legales, ni de denuncia pública, mientras que personas de su entorno decidieron denunciar públicamente al agresor.
– Tres años más tarde, la persona acusada fundó una editorial. En ese momento comenzó una campaña de señalamiento y veto hacia ella y su proyecto, especialmente en ferias y encuentros.
– Dos años después, se produjo una agresión física de la persona acusada contra dos integrantes del entorno de la víctima. A partir de ese hecho cesó el contacto directo o indirecto entre ambas partes.
– No existen datos, testimonios ni publicaciones donde se sugiera o pruebe que la persona acusada haya estado envuelta en ninguna otra relación de maltrato, por lo que la acusación de reincidencia se demuestra infundada.
Hasta aquí los hechos que parecen coincidir en las versiones de ambas partes en disputa y a partir de aquí es que comienzan las discrepancias:
– Desde medios libertarios se sugiere la necesidad de una mediación colectiva. Según la parte agraviada, hubo intentos fallidos de mediar, que como única respuesta derivaron en los episodios de violencia ya descritos. Según la parte inculpada, dichos intentos no se concretaron por la negativa de la otra parte a participar. Una persona externa, de un colectivo pro-presos, nos confirma que, anteriormente a las dos agresiones físicas, se produce al menos una reunión entre las partes sin llegar a ningún acuerdo.
– La persona acusada atravesó posteriormente una etapa de consumo abusivo de drogas y alcohol (motivada, según ella como consecuencia de la presión a la que se sentía sometida como resultado del señalamiento), de la que afirma haberse recuperado tras un proceso de desintoxicación y reconstrucción personal. Desde hace algunos años, esta persona y su editorial han vuelto a participar en ciertos espacios, aunque siguen siendo vetadas en otros.
– La parte agraviada, que no mantiene contacto directo o indirecto con la persona inculpada o su entorno desde hace unos siete años, sostiene que no hay indicios de un proceso real de arrepentimiento o reparación, y continúa advirtiendo a organizaciones y eventos sobre su participación.
Esto es sólo un resumen de los aspectos más relevantes sobre lo hablado con las partes, sobra decir que durante este proceso se han planteado, desde ambas partes, otras cuestiones que ya entran en el terreno de las imprecisiones, rumores, cosas fuera de contexto, etc. que solo generan ruido a la hora de tratar la cuestión del modo más objetivamente posible.
En conversación directa, la persona acusada, reconoció los hechos, expresó arrepentimiento y manifestó estar dispuesta tanto a pedir perdón a las víctimas de forma directa o indirecta como a someterse a un proceso de mediación colectiva y pedagógica para la resolución del conflicto.
Asimismo, ofrecimos a la parte agraviada la posibilidad de iniciar un proceso colectivo de mediación en un entorno seguro. Esta propuesta fue rechazada, argumentando que las personas directamente afectadas no cuentan actualmente con la fortaleza emocional necesaria para afrontarlo. Respetamos plenamente esta decisión y reconocemos el derecho de las víctimas a no revivir experiencias traumáticas. Como alternativa, planteamos la opción de que fueran personas de su entorno quienes participaran en el proceso, con el objetivo de valorar la sinceridad y disposición de la otra parte y trasladar posteriormente sus impresiones. Sin embargo, también se nos comunicó que esta otra opción no resulta viable y que, aunque se reconoce que los vetos no son la solución ideal, en determinadas circunstancias se consideran la única salida posible.
CONCLUSIONES:
Como organizadores, hemos procurado actuar en todo momento con el máximo respeto, objetividad y transparencia. Durante este proceso hemos tratado de materializar nuestro compromiso con la resolución colectiva de conflictos en un marco de espacios libres de violencia.
Defendemos firmemente que las personas víctimas de violencia deben contar con entornos seguros y nunca ser forzadas a participar en situaciones que no desean afrontar. Al mismo tiempo, creemos también en el derecho de toda persona a reparar sus errores pasados, siempre que exista un reconocimiento consciente de los agravios cometidos, un arrepentimiento sincero y una voluntad real de reconstrucción personal.
¿Y entonces qué? En este sentido, nos entristece observar que, en ocasiones, la justicia ordinaria del Estado burgués pueda parecer más garantista en cuanto al derecho a la reinserción social que las soluciones que somos capaces de brindar desde el ámbito libertario. Consideramos injusto que alguien deba cargar con una condena social perpetua una vez ha emprendido un proceso de sanación y asume la responsabilidad de los daños causados. Sin cuestionar ni reprochar la legítima decisión de las víctimas y su entorno de no participar en un proceso pedagógico de resolución de conflictos, creemos necesario disponer de otros mecanismos o herramientas colectivas que permitan ofrecer una salida distinta al veto, la cancelación y la muerte social.
Por todo lo expuesto, desde CNT-Vigo y el GAD-FAI hemos decidido no vetar la presencia de ninguna de las personas o colectivos programados inicialmente para el evento, garantizando al mismo tiempo que la Feria se celebrará en un entorno seguro y libre de violencia. Entendemos, y no reprochamos, la decisión de quienes finalmente opten por no participar, pero solicitamos que se respete una determinación que, para nosotras/os, ha sido compleja y en absoluto sencilla. Lo más fácil habría sido excluir a una persona y evitar inconvenientes, pero preferimos exponernos a perder una parte importante del evento a escasos días de su comienzo a traicionar nuestra ética e ideología. Hemos invertido un gran esfuerzo y un importante desgaste emocional en este proceso, y esperamos que este compromiso sea comprendido y valorado.
SALUD Y ANARQUÍA
CNT-Vigo / GAD-FAI